top of page

INVESTIGACIÓN: "VOTO A LOS 16"

Ante las elecciones a Diputados Provinciales del 14 de Junio de 2017 y en el marco de la Cátedra de Construcción de Ciudadanía a cargo de la Profesora Yanina Caviglia; los alumnos de 4° año "A" realizaron una encuesta entre los estudiantes de 4° y 5° año de la escuela Dante Alighieri que votarían por primera vez.

El trabajo se enmarca en el estudio de la ampliación de los derechos electorales a lo largo de la historia en la Argentina y la encuesta tuvo por finalidad indagar el interés de participar en las próximas elecciones entre los estudiantes que asisten a nuestra escuela y votarían por primera vez. Para ellos se los consultó acerca de si sabían si figuraban en el padrón electoral, si sabían qué se votaba, si conocían a los candidatos que se presentaban por las distintas alianzas y partidos, si irían a votar o no y qué influía en su decisión a la hora de elegir candidatos.

 

El Poder Ejecutivo Nacional promulgó con fecha de 1 de Noviembre de 2012 la Ley 26.774 de Ciudadanía Argentina, por la que, entre otras cosas, dispone que los argentinos que hubieran cumplido la edad de 16 años, gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República.

Así, el nuevo texto establece que son considerados electores los argentinos nativos y por opción desde los 16 años de edad. Sin embargo, el voto no es obligatorio entre los 16 y hasta los 18 años, por lo que está exento de la sanción prevista para los electores mayores de 18 y menores de 70 años de quienes no se tenga constancia de la emisión del voto.

 

En cuanto a los fundamentos esgrimidos respecto de la necesidad de esta reforma, se sostiene que el objetivo es ampliar la frontera electoral y generar una mayor participación ciudadana considerando que los jóvenes a esta edad tienen la suficiente capacidad e información como para tomar una decisión formada a la hora de emitir su voto.                        

 

El derecho a votar en Argentina y en el mundo ha sido un proceso paulatino en el que se ha avanzado lentamente en la ampliación de la frontera de quienes se consideraban con derechos políticos. La ley Saénz Peña establece el voto universal, secreto y obligatorio en 1912, pero será recién en 1947 que las mujeres adquieren ese derecho en nuestro país y recientemente en 2012 los jóvenes de 16 años.

 

Para que los jóvenes de entre 16 y 18 años figuren en el padrón, es necesario que realicen la renovación de su DNI a los 14 años. De este modo el registro civil envía las novedades a la Cámara Nacional Electoral.

Algunas de las conclusiones de la encuesta realizada a los 53 alumnos de la escuela en condiciones de votar, arrojaron el siguiente resultado:

  • El 52 % asegura saber que figura en el padrón electoral, mientras que el restante 48%, no sabe si figura a tres días de las elecciones.

  • El 56% contestó que iría a votar, mientras el 44% dijo que no.

  • El 71% está informado de qué se vota en estas elecciones, mientras que el 39% no.

  • Sobre qué influye en su decisión a la hora de votar, el 49% dijo que su propia decisión, el 37% la influencia familiar, el 7% el entorno social, el 1% los medios de comunicación y el 3% eligió otros factores.

La encuesta permitía una lectura por sexo y en base a ello es de estacar que:

- el 37 % de las mujeres no saben si están en el padrón,  mientras que en varones el porcentaje asciende al 63%.

- las mujeres contestaron que no irían a votar un 15%,  mientras los varones que no irían asciende al 58%.

- el 78 % de las mujeres sabían qué se votaba, mientras que en los varones el porcentaje bajaba al 65.

 

Con respecto a los alumnos de 5to año, próximos a cumplir los 18 y tener el voto como derecho y como obligación, contestaron lo siguiente:

 

  • El 72 % de los alumnos de 5to año no sabían si estaban en el padrón a tres días de las elecciones,

  • el 59 % contestó que no iría a votar,

  • el 55 % no sabía qué candidatos se postulaban.

A Modo de Síntesis.

En conclusión, de los datos relevados podemos sintetizar que:

 

Los alumnos de 4to y 5to de la Escuela Privada Bilingüe Dante Alighieri tienen conocimiento sobre las opciones electorales de las elecciones provinciales del 4 de junio y demuestran un relativo interés en la participación política. Dentro de este universo, cabe destacar que las mujeres están más interesadas que los varones.

Con respecto a los alumnos de 5to año, próximos a cumplir los 18 y acercarse al voto obligatorio, los datos revelan una baja en el interés y voluntad de participación. Los alumnos aducen no sentirse preparados para tomar este tipo de decisiones. Si bien hay jóvenes que sienten entusiasmo por poder participar del sufragio, la mayoría coincide en que no tienen mucho conocimiento sobre política.

 

El trabajo nos permitió darnos cuenta que es necesario seguir trabajando sobre la participación política y la conciencia ciudadana con los jóvenes para que tengan real dimensión de la poderosa herramienta que tienen en sus manos al tener el derecho al voto.

Texto y Producción:  Alumnos de 4° Año -  Prof. Yanina Caviglia

Acerca del voto a los 16 años

bottom of page